La Terrible Historia detrás de Canoa…

La Terrible Historia detrás de Canoa…

Tal parece que en México el año de 1968 estaría rodeado de muertes, injusticias y sobre todo de horrores humanos, otro escenario más de este tipo de horrores se encuentra en Puebla, en donde el 14 de Septiembre de ese año aterrador tuvo lugar la matanza y el linchamiento de tres jóvenes inocentes.

La masacre tuvo lugar cuando cinco trabajadores de la universidad de Puebla iban a una excursión con la intención de escalar el Volcán Malinche, sin embargo y para su mala fortuna, la condiciones climatológicas no les favorecían ese día por lo que decidieron hacer una parada en lo que parecía ser un tranquilo pueblo, San Miguel de la Canoa.

El hecho de que en la capital del país se vivía la agitación del movimiento estudiantil del mismo año, hizo que el párroco de la iglesia del pueblo, el Infame Enrique Meza, acusará a los trabajadores en una de las lecturas de la palabra de Dios, sin entender si quiera lo que era el comunismo, de ser comunistas que tenían la oscura intención de levantar una bandera con los colores rojo y negro, “rojo como el infierno, negro como el pecado” en la mera casa de Dios, que querían llevarse a las mujeres y violarlas, llevarse los animalitos de las familias y lo que era peor, terminar con el templo y darle muerta al sacerdote, como era de esperarse en un país católico, los habitantes enardecidos por las palabras del gañan aquel decidieron muerte, en nombre de Dios, a aquellos ingenuos hombres, de los cinco jóvenes que sólo pretendían escalar una montaña sólo dos regresaron con vida a su origen.

San miguel de la Canoa, duro muchos años como un pueblo independiente que estaba libre de autoridad civil, por lo que la única autoridad era la un hombre con una biblia en mano, fue hasta el 1962 en que se añadió al estado de Puebla. Meza parecía el rey de aquel pequeño pueblo sumido en la ignorancia y en la desinformación, que en palabras de los residentes del pueblo, era un ser chismoso y alborotador que bien sabía cómo aprovecharse del poco conocimiento de aquellas personas, era él quien cobraba los impuestos, y aquel quien no tenía para pagar o contribuir con esos pagos era obligado a largas jornadas de trabajo.

En el año de 1975 los hechos de esta terrible matanza fueron  llevados a pantalla grande en una película ('Canoa: memoria de un hecho vergonzoso'), aquella película, de tono bastante realista, mostraba escenas reales del suceso. Poco se recordaba y se hablaba de esa matanza hasta después de esa película. En México, cada 14 de septiembre se recuerda este ominoso suceso.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *