Argentina, La Revolución de Mayo de 1810

Argentina, La Revolución de Mayo de 1810

El 25 de mayo de cada año es la fecha en que tal vez los argentinos celebran su patria más que en ningún otro día del año.

Revolución de Mayo

En el año de 1810 se dieron lugar en el mes mayo una serie de eventos rebeldes que propiciaron grandes campos en la Argentina como hoy la conocemos, antes Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. Estos eventos lograron que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros renunciará (no tan de común acuerdo, un poco más forzado que convencido), fue así como nacía la Primera Junta de Gobierno que aunque seguía rindiendo cuentas al reino español no aceptaba la autoridad regente de España. Por lo que la Revolución de Mayo en Argentina marcaba el nacimiento no tan lejano del Estado Argentino Independiente .

Independencia

Fue hasta seis años después de los actos revolucionarios de Mayo, en 1816, cuando por fin la Independencia formal de Argentina tuvo lugar. De la misma forma en que en el resto del continente americano las ideas independentistas aunque se trataban de esconder dentro de lo posible, había secretos a voces en pequeños grupos que empezaban a hacerse de estas ideas. Y de la misma forma en que otros países del continente vieron en la independencia estadounidense y en la revolución francesa la oportunidad de ser estados independientes del siempre injusto reino español, la Argentina hizo lo propio con el sentimiento de libertad y propiedad siempre por delante. Eso y el hecho de que José Bonaparte al mando de la corona virreinal nunca acabó de convencer.

Fue así como el 25 de Mayo miles de personas se dieron lugar en la bellísima plaza mayor de Argentina liderados por Domingo French y Antonio Beruti, las peticiones eran claras, se exigía la renuncia del Virrey y la creación de una junta de gobierno, los ánimos al calor de la multitud comenzaron a caldearse, la gente fue enfervoreciendo poco a poco cada vez más, como era de esperarse los autoridades intentaron por un momento hacer uso de la fuerza para tratar de callar la revuelta pero fue en vano. Al final se obtuvo lo requerido, la renuncia y a formación de la junta de gobierno.

Casi de la misma forma en las revoluciones latinoamericanas las intenciones de los dirigentes revolucionarios solías ser ambiguas con intereses múltiples. Y aunque sí, la mayoría luchaba por reformas democráticas y las mejoras de Argentina en los aspectos económicos, políticos y sociales, lo cierto era que los intereses de otros también encerraban intereses de tipo personales como quedarse con el poder de los españoles y la forma en que gobernaba sólo que sin el ojo del reino español. Digamos que algunos solo querían deshacerse de opresores extranjeros para volverse opresores hechos en casa, por lo que las diferencias en la primera junta de gobierno no se hicieron esperar mucho tiempo.

De cualquier forma Argentina fue poco a poco convirtiendo en sistema democrático que es hoy en día.

Feliz 25 de Mayo, Argentina!



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *